Expertos y científicos del territorio nacional avanzan en la creación de la vacuna argentina contra el coronavirus, la cual espera ser comercializada este mismo año. A razón de ello, se avanzará con la siguiente etapa de ensayos clínicos.
En este marco, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) autorizó que la vacuna argentina pase a las fases II y III, esto con el objetivo de “evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad” del biológico.

De acuerdo con las previsiones, la siguiente etapa de ensayos clínicos para la vacuna argentina comenzará durante el primer trimestre del 2023, lo que luego permitirá, si todo sale bien, que la vacuna bivalente nacional “ARVAC Cecilia Grierson”, sea aprobada este mismo año.
Los estudios clínicos “serán realizados en voluntarios adultos previamente vacunados contra el virus SARS-CoV-2″, es decir que a los participantes se les administrará un refuerzo, según detallaron desde el Ministerio de Salud que conduce Carla Vizzotti.

“La búsqueda de ésta población (voluntarios) se orienta a personas que ya hayan cumplido 18 años de edad o más, que se encuentren sanos y que hayan recibido dos dosis del esquema primario de la vacuna contra covid-19, a los que se les aplicará el esquema de refuerzo de la vacuna en estudio. Los periodos interdosis serán los recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación en los esquemas de vacunación publicados”, indicaron.
A su vez Vizzotti remarcó: ”Contar con una vacuna de producción nacional contra el covid-19, desarrollada por investigadoras e investigadores argentinos, es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando el sector público y el privado aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto”

Cabe recordar que el fármaco es desarrollado entre el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará. Si los resultados son positivos, Argentina se convertiría en el primer país de la región en producir el biológico.
Quiénes pueden participar como voluntarios
Según explicó el Ministerio de Salud, en los ensayos clínicos pueden participar hombres y mujeres que hayan cumplido los 18 años de edad, y que cuenten con el esquema primario de vacunación completo.

Desde la cartera explicaron que el biológico se empleará exclusivamente en dosis de refuerzo, y que “se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH”.